Norman Foster en la Fundación Telefónica es una impactante demostración de hasta donde puede llegar la buena e imaginativa arquitectura para embellecer las ciudades y hacerlas más habitables, facilitando y mejorando la vida de sus habitantes, y agrediendo lo mínimo a la Naturaleza…
Creo que todo eso lo ha conseguido y lo sigue consiguiendo Norman Foster…
El edificio de la Telefónica
Pero antes de entrar a la exposición, en la 3ª planta, es aconsejable conocer algo más del edificio en el que nos encontramos… Un edificio que fue totalmente pionero en su tiempo, nada menos que el primer «rascacielos» de Europa.
Su construcción se inició en octubre de 1926 y se finalizó en marzo de 1929. El proyecto se encomendó al arquitecto Ignacio de Cárdenas Pastor ( Madrid, 1898-El Espinar, 1979)
Las vigas de acero laminado que forman el esqueleto del edificio tienen un peso de tres mil toneladas, y fueron fruto de la colaboración entre los Altos Hornos de Vizcaya y la Sociedad Comercial de Hierros de Madrid.
Sufrió el edificio muy graves ataques durante la Guerra Civil, bien narrados por Arturo Barea en su obra la «La forja de un rebelde», pero se mantuvo en pie gracias, entre otros factores, a la dedicación de Ignacio de Cárdenas que como podemos leer en su enlace permaneció todo el tiempo de la contienda en el edificio para atender y reparar los daños que se iban produciendo…

Entre 1951 y 1955 se amplió el edificio hasta completar el proyecto de Cárdenas, pero él no pudo participar porque, como otros tantos arquitectos, sufrió el exilio por su vinculación profesional con las obras realizadas en la República.
En 1967 se instaló el emblemático reloj de cuatro caras en la torre de coronación del edifcio a 70 m. sobre la Gran Via. Sus manecillas miden 2,5 m. el minutero y 1,5 la mano.
La Fundación Telefónica
En 2012 abrió sus puertas el Espacio Fundación Telefónica con sus cuatro plantas unidas por una espectacular escalera de hierro recubierto de acero corten, y que además de comunicar es un elemento estructural fundamental del edificio.
Y siempre nos ofrecen interesante y magníficas exposiciones.
Norman Foster en la Fundación Telefónica
Norman Foster, nació en Mánchester en 1935. Ha sido galardonado con el premio Pritzker en 1991 y con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 2009
Su primer trabajo de importancia en España fue la torre de comunicaciones de Collserola en Barcelona (1990), puesta en marcha con motivo de los Juegos Olímpicos de 1992.
y resulta que yo estuve allí, en lo más alto, el 29 de enero de 1994 y tengo este recuerdo en mi álbum de fotos de aquel año
Y ahora la veo en la exposición
Como veo también el famoso metro de Bilbao
Una cuarta parte de la energía que consumimos debe atribuirse al transporte, que también es responsable de un consumo voraz del tiempo de los viajeros. Mejorar la movilidad urbana es una prioridad y es una tarea a la que pueden contribuir urbanismo y arquitectura…
Los Centros Maggie´se conciben como refugios donde los pacientes de cáncer reciben apoyo. El de Manchester se encuentra junto a la unidad oncológica del Hospital Chritie y se diseña con el objetivo de crear una atmósfera doméstica en un jardín. La luz natural, la vegetación… un homenaje a la luz donde los pacientes pueden experimentar las propiedades terapeúticas de la jardineria.
La falta de carreteras hace inviable el suministro de sangre y medicamentos en la mayor parte del África rural, lo que se traduce en millones de muertes que podrían evitarse. El proyecto Droneport explora la posibilidad de dar un salto de escala en el terreno de las infraestructuras utilizando una red de drones para los envios urgentes… Por sus condiciones geográficas y sociales, Ruanda ha sido el país elegido para lanzar el proyecto piloto y en 2020 se espera completar la primera fase
Y vemos también el proyecto ganador de Norman Foster para la modificación de un espacio madrileño cuajado de historia… Lo que resta del Palacio del Buen Retiro y su mítico Salón de Reinos. Una apuesta muy ambiciosa y muy dificil…
Notas.- Fundación Telefónica. Calle Fuencarral 3.
Hasta el 4 de febrero. Entrada gratuita.
Norman Foster ha diseñado su primera bodega, Portia, para el grupo vinícola español Faustino en la localidad burgalesa de Gumiel de Izán. (Burgos)
Foster es sin duda el arquitecto «estrella» hoy día, ¡hay que ir a ver esa exposición! Muchas gracias Mª Rosa por la información, tu post anima a ir cuanto antes.
Y gracias también por el enlace!
Creo que te va a gustar la exposición Mercedes y vas a dar acertadas opiniones sobre lo hecho y lo proyectado, pues uno de tus temas favoritos es el de la arquitectura, como bien demuestras en tu blog. Ya me contarás. Y gracias por tu comentario