Enfrente del Parque del Retiro en la calle O.Donnell nº1, rodeado de magnífica reja, y ocupando toda una manzana que comprende la calle Aguirre y la calle de Alcalá (que en su número 67 tiene otra entrada), se encuentra la que fue Escuela de la Fundación de Aguirre y hoy es La Casa Árabe.
En su esbelta torre un reloj marcaba las horas de las actividades escolares.
La plaza de Canalejas antes de llevar este nombre se la conocía como «la plaza de las cuatro calles», muy acertadamente pues cuatro son las que la atraviesan: la de Sevilla, la de la Cruz, la del Príncipe y la Carrera de San Jerónimo,
Seguimos caminando, buscando y admirando estas bellisimas decoraciones cerámicas, un poco escondidas a veces, pero otras muy visibles y esplendorosas que alegran los lugares donde se muestran a nuestros ojos.
El edificio de la Bolsa en Madrid lo construyó Enrique María Repullés y Vargas (Madrid 1845-1922) tras ganar el concurso convocado con un proyecto presentado bajo el lema «Sin Paz no es posible el Comercio».
El edificio de La Bolsa en Madrid que ahora contemplamos fue inaugurado en 1893, concretamente el 7 de mayo de dicho año por la Reina Regente María Cristina. Se alzó en el Paseo del Prado, sobre los terrenos cedidos por el ayuntamiento de Madrid, en la llamada Plaza de Lealtad, justo enfrente del lugar donde ya se había puesto la primera piedra de un monumento para conmemorar a los fusilados, por orden del General Murat, en este mismo espacio tras los trágicos sucesos del 2 de Mayo de 1808 en Madrid.
Desde mi último post, apenas hace dos meses, las cosas han cambiado tan drasticamente que apenas nos ha dado tiempo a asimilar la dificil realidad; concretamente Madrid en esta semana ha paralizado toda su enorme oferta cultural y, responsablemente, debemos asumir que es prioritario colaborar en detener el peligroso virus que nos ha «invadido».
La Plaza de Santa Bárbara conserva la misma configuración con la que nos la mostró Texeira en su famosisimo plano en el año 1665, y tiene una larga y curiosa historia: la nombra Cervantes en una de sus famosas novelas, tuvo un Monasterio dedicado a Santa Bárbara que la dio nombre y por aquí anduvo la Beata Maria Ana co-patrona de Madrid. En sus inmediaciones se levantó la Fábrica de Tapices para la que trabajó Goya y un antiguo saladero de cerdos se convirtió en una terrible cárcel y en una de sus bocacalles murió José Zorrilla.
El pasado mes de Octubre conocí a Felix Yañez un artista que ha esculpido todo un pueblo medieval en Quintanilla del Agua. Él nos contó que cuando le habían hablado de otro artista, tan loco como él, que estaba construyendo una catedral en Mejorada del Campo viajó hasta allí para conocerle… y nos decía que aún no había salido de su asombro.
Ramón y Cajal y el Observatorio Astronómico de la calle Alfonso XII nº 3, además de ser vecinos fronteros durante los 20 años que Cajal vivió en la misma calle en el número 64, compartieron, aunque por muy breve tiempo, otro tipo de cercania científica.
Santiago Ramón y Cajal, Premio Nobel de Medicina en el año 1906, vivió en Madrid entre 1892 y 1911 en varios domicilios, junto a la Plaza de Santa Ana ( donde recibió la notica de la concesión del Nobel) y en la calle de Atocha y, durante más de 20 años, hasta su fallecimiento en 1934, en el palacete del número 64 de la calle de Alfonso XII. Una placa en su fachada nos lo recuerda. Este singular palacete lo construyó el prestigioso arquitecto Julio Martinez-Zapata Rodriguez (Madrid, 1863 – 1915) en el año 1912.