El Instituto del Patrimonio Cultural de España se ubica en un edificio totalmente singular en su exterior y con un interior fascinante. En él se lleva a cabo una misión imprescindible: salvaguardar la riqueza histórica y cultural de España. Enclavado en la Ciudad Universitaria de Madrid, un poco escondido, su visita nos dejará gratamente sorprendidos.

Se encuentra al lado de la Facultad de Bellas Artes

Su insólita arquitectura exterior nos hace comprender por qué al edificio se le conoce como «La corona de espinas».

Interior del edificio
Apenas repuestos de su impresión externa, la admiración aumenta al situarnos bajo esta resplandeciente bóveda

y escuchar las buenas explicaciones de la persona encargada de la visita guiada, que nos narra la larga trayectoria, desde 1965 cuando empezò a gestarse, hasta llegar a esta luminosa realidad.

Los arquitectos: Fernando Higueras y Antonio Miró
En 1965 la Dirección General de Bellas Artes encargó a los arquitectos Fernando Higueras y Antonio Miró el proyecto para un centro de restauración y formación de restauradores. El resultado es un edifcio de hormigón armado visto, en un círculo de 40 metros de radio y que se distribuye en cuatro plantas circulares.
Las obras se iniciaron en 1966, pero se paralizaron cuatro años más tarde, hasta que por fin en 1985 el edificio se convirtió en la sede del recién creado Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales.
A partir de ahì la práctica del trabajo demostró que eran muy necesarios algunos cambios, entre ellos la eliminación del jardin que se situaba bajo la cúpula, pero que impedia la libre circulación de las obras que ingresaban para ser restauradas, pues una de las más importantes misiones del Instituto es ser «un Hospital del Arte» y como tal cantera de grandes profesionales en el tema.

El Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) tiene por cometido fundamental la investigación, conservación y restauración de los bienes que conforman el Patrimonio Cultural. Se trata de una compleja labor que el IPCE aborda desde una perspectiva multidisciplinar, a través de su personal de especialistas en diversas disciplinas: arquitectos, arqueólogos, etnógrafos, restauradores, físicos, geólogos, químicos, biólogos, documentalistas, informáticos, bibliotecarios, archiveros y conservadores, entre otros.

La Biblioteca
También se decidió entonces profundizar algunos metros de los 25 que alcanzan en esta zona central los cimientos que sostienen el edificio…para situar la biblioteca y darle luz a través de esa claraboya central…

Todo el edificio lleva el sello del innovador arquitecto Fernando Higueras (fallecido en 2008) en colaborción con Antonio Miró (fallecido en 2011)y es un gran ejemplo de la arquitectura española contemporanea. Se declaró BIC (Bien de Interés Cultural) por Real Decreto 1261/2001 de 16 de noviembre.

Asomados a sus terrazas vemos a sus pies un huerto de olivos…muy en consonancia con «La corona de espinas»


La Biblioteca, especializada en el Patrimonio Cultural de España, es de acceso libre con el DNI. Conviene llamar antes de ir por posibles cambios de horario.
Para acceder a la información completa del Instituto pinchar aquí